Desarrollo
Actividad 1 Pensamiento Sistémico
Análisis de las paginas 17-34 del libro “Pensar sistémico: una introducción” de José Antonio Garciandía y de 6
videoclips hechos por el profesor Andrés López
Astudillo acerca del pensamiento sistémico y de su aplicación en el ingeniero
industrial.
Desde épocas antiguas el conocimiento ha sido motivo de interés
por los grandes teóricos y pensadores de la humanidad, y a partir de este interés
surgieron dos maneras de abordarlo, la ciencia y la sistémica. Ambos pensamientos
caracterizados por ser complementarios, se apoyan el uno al otro para acceder al
conocimiento. La ciencia, que se enfoca en la separación y la minimización de
los objeto de estudio se opone a la sistémica que se caracteriza por conectar y
relacionar todos los aspectos que analiza.
La sistémica se compone de cuatro elementos, los cuales
fundamentan los pilares sobre los cuales se sostiene el pensamiento sistémico. En
primer lugar se encuentra el Constructivismo, definido como la
manera en que se aborda la realidad, plantea que la experiencia es la causa y
el mundo la consecuencia, y se basa en los sentidos y las percepciones para
construir la realidad. En segundo lugar se encuentra la Hermenéutica, basada en
el lenguaje, y su funcionabilidad para adquirir y transmitir conocimientos. En tercer
lugar está la Cibernética, planteada con el papel de navegante o capitán que
debe relacionarse con los factores y circunstancias que lo rodean o afectan para
cumplir su propósito y lograr la meta deseada. Y en último lugar se ubica el Pensamiento
complejo, que puede verse como la unificación de los pilares
anteriores, dicta que se debe dejar a un lado el pensamiento lineal para dar
lugar a un pensamiento circular que relacione e integre las partes consideradas.
El pensamiento sistémico y sus cuatro pilares
fundamentales tienen una gran utilidad en la vida profesional de un ingeniero
industrial porque brinda un gran número de ventajas a la hora de sus relaciones
de planta, de comunicación interpersonal, y de planificación productiva. Cada uno
de los aspectos del pensamiento sistémico le da al ingeniero industrial un ‘consejo’
con el cual trabajar en su vida profesional. Así, a la hora de relacionarse con
los operarios puede tener una mejor comunicación y convertirse en un gran líder
(Hermenéutica), o al momento de distribución de planta, materias primas y ergonomía
del sitio de trabajo (Constructivismo), como también al definir la ‘ruta’ de planificación
de producción (Cibernética), y así con
muchos aspectos más, el pensamiento sistémico puede ser de gran beneficio en la
vida de un ingeniero industrial.
Mateo Gutiérrez
Molina