Pensamiento
Sistémico aplicado a una Supply chain
Generalmente se ha pensado y
aplicado el ideal de un proceso lineal para la cadena de suministros. Pero los
constantes cambios tecnológicos, sociales e industriales suponen que estos
ideales deben cambiarse por un nuevo pensamiento, un pensamiento fluido que
permita generar conexiones constantes entre las diferentes partes de la cadena
y a su vez aumentar la eficiencia productiva de estas.
A partir de estas nuevas ideas el
autor plantea una comparación con las divisiones del cerebro humano: el
hemisferio izquierdo (que se caracteriza por analizar, actuar y luego sentir,
tener un pensamiento lineal y una visión a corto plazo), con el hemisferio derecho (que sigue
los pasos al contrario que el hemisferio izquierdo, sentir, actuar y por ultimo
analizar, y se caracteriza por una visión a largo plazo).
Dicho lo anterior, el autor dice
que las cadenas de suministros através de la historia han optado por una visión
muy lineal de la cadena, en la cual solo existe la interacción entre el primer
paso, que es el de los proveedores, es decir un planteamiento basado en el
hemisferio izquierdo. Opina que el reto de las cadenas de suministro para el
futuro es tener un balance entre los dos hemisferios y por ello plantea los
tres modelos de cadenas de suministros que ha habido, que hay, y que debería haber:
- Visión vieja / pensamiento lineal: Describe un modelo
totalmente lineal donde solo existen conexiones en el primer nivel de la
cadena, entre los primeros proveedores.
- Visión nueva / pensamiento de conexión: La nueva visión muestra
una versión circular de la cadena de suministros donde existen conexiones entre
las partes pero siguen siendo pocas y estáticas.
- Visión emergente / pensamiento sistémico: Es el modelo que el autor
dice que debería aplicarse pues las partes se encuentran dentro de un sistema
fluido que permite la constante conexión entre las diferentes partes de la
cadena de suministro.
Además de esto se explica que se
debe cambiar el modo de pensar de los empleados de la empresa, pues estos al
componer a la organización son los que a través de sus ideas y actos dirigen y direccionan
el camino de la empresa. Por último el autor concluye que es hora de un cambio
de pensamiento de las empresas y su empleados pues el futuro propone retos
exigentes y dice que lo que ha
funcionado en el pasado seguramente no funcionara en el futuro.