miércoles, 21 de mayo de 2014

Reflexión Individual
Mateo Gutiérrez Molina - 12204160
Pensamiento Sistémico

Aunque al principio mi visión y opinión acerca de la materia pensamiento sistémico y algunos de sus temas no era el más prometedor y parecía un poco confuso, a medida que transcurrió el semestre me demostró que realmente representa una materia de gran importancia ya que cambió mi forma de pensar no solo respecto a las situaciones académicas sino también a cualquier tipo de situación que se me presente en la vida personal, laboral o cualquier otra.

La relación que se daba entre la teoría en clase con los arquetipos, los mapas mentales, Catwoe, Zoom in y Zoom out y la práctica con el videojuego serio Rise Of Nations me permitió relacionar los temas vistos en ambiente donde debía manejar varios aspectos y aprendí a responder satisfactoriamente a ellos, como la administración de recursos, el factor de batalla, construcciones y estrategias de todo tipo.

Aparte de esto las diferentes actividades planteadas durante el semestre me permitió a mí y a mis compañeros generar un pensamiento holístico en donde nos reuníamos en los grupos totales para desarrollar estas actividades como conjunto y a partir de allí se mejoraron aptitudes como el trabajo en equipo, la cooperación y generación de ideas, creatividad a la hora de plantear los desarrollos y las convivencias que se generaban a partir de la grabación de los videos, que por otro lado hizo parte de una nueva forma de ver las actividades académicas pues es la primera vez que una materia usa estos aspectos, como el de un blog en línea, y la grabación de videos para explicar los temas asignados.


Para concluir, la organización del tercer torneo de Rise Of Nations, Gamestemic, nos permitió integrar los logros alcanzados durante el semestre y aplicarlos, de nuevo como grupo total, al desarrollo de este. Personalmente creo que el organizar este torneo fue una experiencia muy gratificante pues no solo sirvió para probar mis habilidades en el juego sino implementar algunos temas en él, y además este tipo de eventos son excelentes como preparación para retos que de seguro se vendrán más adelante. El trabajo en equipo, la comunicación, la cooperación y las diferentes conexiones entre los grupos y departamentos permitieron que el torneo se convirtiera en un total éxito. 

domingo, 30 de marzo de 2014

Cadena de Suministro

Parcial I
Problemas y Perspectivas – Gestión cadena de suministros

El término de la cadena de suministros no es nuevo pues surgió aproximadamente en el año 1980. A partir de ahí el termino ha sido usado en diferentes aspectos como el manejo de procesos, la toma de decisiones, y las estructuras de negocio. Su popularidad empezó a crecer y su uso empezó a verse no solo en la práctica, sino también en la academia donde aparecía ya en revistas, folletos, libros, textos, como también su aplicación en algunas empresas.

A partir de lo anterior ha sido objeto tanto de estudios como de diversas definiciones que se han planteado y dependen de factores como el contenido, el contexto y los procesos considerados de las empresas. La aplicación de la teoría general de los sistemas y del pensamiento sistémico ha contribuido al desarrollo de técnicas y enfoques para la solución de situaciones problemáticas que se den en su implementación.

Una de las definiciones principales y más comunes es el de la cadena de suministros como el flujo de bienes y servicios entre el distribuidor y el cliente a través de constantes redes de comunicaciones entre ellos. Este flujo a su vez funciona en etapas que a su vez dan muchas facilidades para la interacción de factores humanos en el proceso.

Otra definición o aplicación de las cadenas de suministro plantea que existen dos tipos de cadenas según el tipo de proceso que en la planta se maneje, entonces están las cadenas de suministro de empresas de manufactura y de empresas de servicios. Entre otras cosas se habla de un renacimiento logístico que se caracteriza por empresas enfocadas en la reducción de tiempos, en redes logísticas y en la globalización de los mercados, todo esto provocado por el reto de la apertura económica y la globalización del planeta.

Basados en las diferentes definiciones que se tienen del término, del amplio uso de este y de la poca claridad que se tiene de las cadenas de suministro el autor plantea generar un modelo general que permita combinar todas estas definiciones y todos estos factores para dar una definición exacta y general de las cadenas de suministros. Para ello se propone un nuevo modelo en donde se integran factores fundamentales como el factor humano, la tecnología de información, y las estructuras/estrategias. Este modelo sugiere no una cadena de suministro sino un circulo, un flujo de suministro que permita una mejore interrelación entre las partes de la cadena.

En conclusión creo que este modelo permite un mejor dinamismo y el hecho de ver la cadena de suministro desde un punto de vista holístico, donde se relaciona el sistema y los diferentes subsistemas permiten liderar una cadena de suministro dinámica y eficiente, justa para las necesidades de las empresas y de los clientes.



lunes, 24 de febrero de 2014

Pensamiento Sistémico aplicado a una Supply chain

Generalmente se ha pensado y aplicado el ideal de un proceso lineal para la cadena de suministros. Pero los constantes cambios tecnológicos, sociales e industriales suponen que estos ideales deben cambiarse por un nuevo pensamiento, un pensamiento fluido que permita generar conexiones constantes entre las diferentes partes de la cadena y a su vez aumentar la eficiencia productiva de estas.

A partir de estas nuevas ideas el autor plantea una comparación con las divisiones del cerebro humano: el hemisferio izquierdo (que se caracteriza por analizar, actuar y luego sentir, tener un pensamiento lineal y una visión a corto  plazo), con el hemisferio derecho (que sigue los pasos al contrario que el hemisferio izquierdo, sentir, actuar y por ultimo analizar, y se caracteriza por una visión a largo plazo).

Dicho lo anterior, el autor dice que las cadenas de suministros através de la historia han optado por una visión muy lineal de la cadena, en la cual solo existe la interacción entre el primer paso, que es el de los proveedores, es decir un planteamiento basado en el hemisferio izquierdo. Opina que el reto de las cadenas de suministro para el futuro es tener un balance entre los dos hemisferios y por ello plantea los tres modelos de cadenas de suministros que ha habido, que hay, y que debería haber:

-       Visión vieja / pensamiento lineal: Describe un modelo totalmente lineal donde solo existen conexiones en el primer nivel de la cadena, entre los primeros proveedores.

-       Visión nueva / pensamiento de conexión: La nueva visión muestra una versión circular de la cadena de suministros donde existen conexiones entre las partes pero siguen siendo pocas y estáticas.

-       Visión emergente / pensamiento sistémico: Es el modelo que el autor dice que debería aplicarse pues las partes se encuentran dentro de un sistema fluido que permite la constante conexión entre las diferentes partes de la cadena de suministro.

Además de esto se explica que se debe cambiar el modo de pensar de los empleados de la empresa, pues estos al componer a la organización son los que a través de sus ideas y actos dirigen y direccionan el camino de la empresa. Por último el autor concluye que es hora de un cambio de pensamiento de las empresas y su empleados pues el futuro propone retos exigentes y dice que  lo que ha funcionado en el pasado seguramente no funcionara en el futuro.

Personalmente pienso que el autor tiene razón en sus planteamientos porque creo que el pensamiento sistémico aplicado a una cadena de suministros conlleva a una serie de ventajas en la eficiencia de la cadena y por ende de la empresa. Permitir que en la cadena haya un flujo continuo y una conectividad permanente entre las partes hace que las cadenas de suministros estén preparadas para los retos que el futuro plantea en cuanto a productividad y cadenas de suministros.

domingo, 19 de enero de 2014

Desarrollo Actividad 1 Pensamiento Sistémico

Análisis de las paginas 17-34 del libro “Pensar sistémico: una introducción” de José Antonio Garciandía y de 6 videoclips hechos por el profesor Andrés López Astudillo acerca del pensamiento sistémico y de su aplicación en el ingeniero industrial.

Desde épocas antiguas el conocimiento ha sido motivo de interés por los grandes teóricos y pensadores de la humanidad, y a partir de este interés surgieron dos maneras de abordarlo, la ciencia y la sistémica. Ambos pensamientos caracterizados por ser complementarios, se apoyan el uno al otro para acceder al conocimiento. La ciencia, que se enfoca en la separación y la minimización de los objeto de estudio se opone a la sistémica que se caracteriza por conectar y relacionar todos los aspectos que analiza.

La sistémica se compone de cuatro elementos, los cuales fundamentan los pilares sobre los cuales se sostiene el pensamiento sistémico. En primer lugar se encuentra el Constructivismo, definido como la manera en que se aborda la realidad, plantea que la experiencia es la causa y el mundo la consecuencia, y se basa en los sentidos y las percepciones para construir la realidad. En segundo lugar se encuentra la Hermenéutica, basada en el lenguaje, y su funcionabilidad para adquirir y transmitir conocimientos. En tercer lugar está la Cibernética, planteada con el papel de navegante o capitán que debe relacionarse con los factores y circunstancias que lo rodean o afectan para cumplir su propósito y lograr la meta deseada. Y en último lugar se ubica el Pensamiento complejo, que puede verse como la unificación de los pilares anteriores, dicta que se debe dejar a un lado el pensamiento lineal para dar lugar a un pensamiento circular que relacione e integre las partes consideradas.

El pensamiento sistémico y sus cuatro pilares fundamentales tienen una gran utilidad en la vida profesional de un ingeniero industrial porque brinda un gran número de ventajas a la hora de sus relaciones de planta, de comunicación interpersonal, y de planificación productiva. Cada uno de los aspectos del pensamiento sistémico le da al ingeniero industrial un ‘consejo’ con el cual trabajar en su vida profesional. Así, a la hora de relacionarse con los operarios puede tener una mejor comunicación y convertirse en un gran líder (Hermenéutica), o al momento de distribución de planta, materias primas y ergonomía del sitio de trabajo (Constructivismo), como también al definir la ‘ruta’ de planificación de producción (Cibernética),  y así con muchos aspectos más, el pensamiento sistémico puede ser de gran beneficio en la vida de un ingeniero industrial. 

Mateo Gutiérrez Molina