Parcial I
Problemas y Perspectivas – Gestión
cadena de suministros
El término de la cadena de suministros no es nuevo pues surgió
aproximadamente en el año 1980. A partir de ahí el termino ha sido usado en
diferentes aspectos como el manejo de procesos, la toma de decisiones, y las
estructuras de negocio. Su popularidad empezó a crecer y su uso empezó a verse
no solo en la práctica, sino también en la academia donde aparecía ya en
revistas, folletos, libros, textos, como también su aplicación en algunas
empresas.
A partir de lo anterior ha sido objeto tanto de estudios como de diversas
definiciones que se han planteado y dependen de factores como el contenido, el
contexto y los procesos considerados de las empresas. La aplicación de la teoría
general de los sistemas y del pensamiento sistémico ha contribuido al
desarrollo de técnicas y enfoques para la solución de situaciones problemáticas
que se den en su implementación.
Una de las definiciones principales y más comunes es el de la cadena de
suministros como el flujo de bienes y servicios entre el distribuidor y el
cliente a través de constantes redes de comunicaciones entre ellos. Este flujo
a su vez funciona en etapas que a su vez dan muchas facilidades para la interacción
de factores humanos en el proceso.
Otra definición o aplicación de las cadenas de suministro plantea que
existen dos tipos de cadenas según el tipo de proceso que en la planta se
maneje, entonces están las cadenas de suministro de empresas de manufactura y
de empresas de servicios. Entre otras cosas se habla de un renacimiento logístico
que se caracteriza por empresas enfocadas en la reducción de tiempos, en redes logísticas
y en la globalización de los mercados, todo esto provocado por el reto de la
apertura económica y la globalización del planeta.
Basados en las diferentes definiciones que se tienen del término, del
amplio uso de este y de la poca claridad que se tiene de las cadenas de
suministro el autor plantea generar un modelo general que permita combinar
todas estas definiciones y todos estos factores para dar una definición exacta
y general de las cadenas de suministros. Para ello se propone un nuevo modelo
en donde se integran factores fundamentales como el factor humano, la tecnología
de información, y las estructuras/estrategias. Este modelo sugiere no una
cadena de suministro sino un circulo, un flujo de suministro que permita una
mejore interrelación entre las partes de la cadena.
En conclusión creo que este modelo permite un mejor dinamismo y el hecho de
ver la cadena de suministro desde un punto de vista holístico, donde se
relaciona el sistema y los diferentes subsistemas permiten liderar una cadena
de suministro dinámica y eficiente, justa para las necesidades de las empresas
y de los clientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario